Si hay un elemento característico de la arquitectura de la comarca de La Alpujarra, tanto en su parte de Granada como de Almería, es sin duda el tinao.
El tinao, o en su correcta acepción por la RAE, tinado, es una solución arquitectónica que crea espacios cubiertos tipo cobertizo, de ámbito público o semiprivado, disponiendo una estructura de viguería sobre la cual suelen situarse habitaciones de la vivienda o en algunos casos una terraza o azotea.
Dicha estructura esta formada por el mismo sistema que se utiliza para los propios techos de las viviendas, vigas principales de madera normalmente de castaño con alfajías transversales y lajas de pizarra. Igualmente en algunos tinaos se prescinde de dichas alfajías disponiendo las vigas principales a menor distancia entre ellas para poder apoyar las lajas de pizarra.
Los tinaos, bajo los cuales se disponen las puertas de entrada a las viviendas y/o a las cuadras, servían como lugares de reunión de los vecinos y de resguardo de las inclemencias meteorológicas, sobre todo invernales, de ahí su mayor proliferación en las zonas altas de La Alpujarra.
TIPOS DE TINAOS
El tinao según su forma se puede dividir en tres tipos:
Tinao de paso
Son cuando las vigas principales se apoyan en los muros de las fachadas de las viviendas situadas a ambos lados de una calle, formando un pasaje de carácter público y transitable.
La concatenación de este tipo de tinao llegan a conformar espacios cubiertos de gran longitud. En ocasiones este tinao, que puede ser continuo o discontinuo, se prolonga por una calle sin salida produciendo un espacio semiprivado. Incluso colocando una puerta de entrada al principio del primer tinao, formándose así un espacio privado a modo de «patio de vecinos».
Tinao en viviendas
Es el tinao que se disponen bajo la estructura de una única vivienda, formando una especie de zaguán de entrada a la misma, así como a la cuadra y otras dependencias de la casa. Aunque el tinao está abierto al espacio público, en estos casos suele tener un uso semiprivado como lugar de reunión y descanso. Este tipo de tinao es el menos común de todos.
Debido a las continuas divisiones de las viviendas superiores, los tinaos se podían prolongar hacia el interior dando acceso a varias viviendas, produciéndose el caso parecido a la concatenación de tinaos en calles sin salida pero de menor longitud.
Tinao adosado
El tercer tipo de tinao están dispuestos de forma paralela a la fachada de la vivienda, apoyándose la estructura de la viguería del tinao en la propia vivienda y en pilastras de piedra a modo de soportal, éstos pueden ser abiertos o cerrados. Estos espacios son públicos de uso semiprivado y normalmente sobre ellos no hay habitaciones sino una azotea.
También en algunos pueblos se denomina tinao cuando hay habitaciones abiertas a la calle en las plantas superiores de algunas viviendas a modo de terraza cubierta, en otros pueblos se denomina azotea.
Merecedores de ser visitados son sin duda los numerosos tinaos de Lanjarón, así como los de los pueblos del Barranco de Poqueira y el resto de la parte alta de La Alpujarra.
También es un placer encontrarse a la vuelta de cualquier esquina un hermoso tinao repleto de macetas en cualquier pueblo de La Alpujarra, ya que casi todos disponen de alguno.
¡VEN A DESCUBRIRLOS!
Más fotos de La Alpujarra en nuestro perfil de Facebook.
Que belleza tan maravillosa.el que va a las alpujarras acaba enamorada de ella.18años q la conozco y cada vez q voy.vuelvo mas enamorada fr sus pueblos y sus gentes.ole mis alpujarras granainas
Muchas gracias Teresa por tu comentario, la verdad es que La Alpujarra tiene todo para enemorarse de ella, paisajes, gastronomía, tradiciones, cultura, arquitectura… y por supuesto ¡sus gentes!.
Gracias desde Rubite!!
Muchas gracias María por seguir nuestro blog, ¡un saludo para todo Rubite!
Unas imágenes fantásticas !!!
Unos lugares hermosos. La valía de sus gentes se manifiesta en la conservación, el cuidado, el olor y el gusto de esos espacios que dejan enganchado al visitante. Todo un placer para los sentidos. Un patrimonio maravilloso, como todo en Granada.